martes, 28 de mayo de 2013

continuación




Documentos de uso Administrativos Descendentes

Memorando

Es un documento de comunicación donde la autoridad superior hace alguna advertencia, da órdenes y también rememora hechos que se deben tener en cuenta. Es un documento simplificado de uso muy difundido en los organismos dependientes del estado y en las entidades del sector privado. Es flexible y práctico, breve y directo. Se difunde en todos los niveles o escalones de la administración.
Los documentos más usados en la administración pública son el oficio y el memorando. Hay instituciones que incluso han delimitado el área de difusión de estos documentos: emplean el oficio para su comunicación externa y el memorando para su comunicación interna. Lo mismo que muchas empresas, usan la carta para lo primero, y el memorando, para lo segundo.

Área de Difusión.

El memorando es un documento de carácter interno, porque solamente se difunde dentro de una institución o empresa. Establece comunicación entre todos los trabajadores de una institución o empresa, al margen de su nivel o jerarquía, por la aplicación de los principios de simplificación administrativa y racionalización de recursos. Por ejemplo, entre el gerente y su secretaria, y viceversa; entre el director de un colegio y un profesor de aula, y viceversa o entre gerentes o jefes del mismo nivel.

Partes del memorando.

El memorando tiene las siguientes partes obligatorias:

1.    Lugar y fecha
2.    Código
3.    Destinatario
4.    Asunto
5.    Cuerpo
6.    Despedida o antefirma
7.    Firma y pos firma "con copia"
8.    Pie de página.

Y las siguientes complementarias:

-       Membrete
-       Nombre del año
-       Referencia
-       Sello
-       Anexo

Clases: Diferenciamos dos clases de memorando: Simple y Múltiple.

Memorando simple: Se utiliza para comunicar disposiciones; remitir, pedir o transcribir documentos; dar a conocer la realización de actividades o la ejecución de tareas y, en general, para informar asuntos diversos de trabajo a un solo destinatario.

Características: Comparte las mismas características con el oficio simple, pero con la diferencia que en el código lleva la palabra "memorando" como nombre del documento.

Memorando múltiple: Se usa para hacer conocer disposiciones o cualquier otra información, en forma simultánea, a varios destinatarios.

Características: Tiene las mismas características que posee el oficio múltiple, con la diferencia que emplea "memorando múltiple" como nombre del documento. En algunas entidades lo conocen como el nombre de "memorando circular".


Oficio

Es un documento de carácter oficial que se utiliza para establecer comunicación entre las instituciones estatales y particulares. El oficio es un documento protocolar que vincula, en especial a las autoridades de más alta jerarquía. Se usa con la finalidad de comunicar y coordinar acciones, invitar, pedir información, contestar, remitir documentos, agradecer o tratar asuntos diversos de trabajos administrativos.

Su finalidad: Informar, Invitar, Pedir, Remitir.

Área de Difusión.

El oficio de define en dos niveles: Nivel Externo, es decir, fuera de una institución; y Nivel Interno, dentro de ella. A nivel externo, establece comunicación con personas ajenas a la entidad, especialmente con aquellos que ocupan cargaos directivos. A nivel interno, enlazan a los que desempeña funciones de dirección dentro de una entidad o institución.

Facultad para Firmar Oficios.

Los oficios de circulación externa, son firmados solamente por la máxima autoridad de la institución o por quien hace sus reces. Sin embargo en caso de existir la necesidad de enviar oficios fuera de la institución, abandonando asuntos específicos del trabajo, pueden los que dirigen los órganos internos hacerlos redactar a nombre suyo y firmarlos, pero eso sí, sin comprometer la responsabilidad de la referente autoridad. Los oficios de circulación interna, confirmados por quien desempeñan cargos directivos en la institución.

Partes de un Oficio.

1. Membrete: Nombre de la institución.
2. Lugar y fecha.
3. Numero del oficio.
4. Datos del destinatario: Tratamiento o cargo.
5. Vocativo.
6. Asunto.
7. Texto: Se redacta en primera persona y en plural. El lenguaje será directo, sencillo y se evitara el tuteo.
8. Despedida.
9. Firma y cargo del que remite el oficio.

Y los complementarios:

-       Nombre del año (obligatorio únicamente en los casos de circulación externa).
-       Referencia.
-       Anexo.


Directiva

Es un documento técnico-normativo que orienta las acciones de los servidores de la administración pública en el cumplimiento de sus funciones o en la ejecución de tareas encomendadas. Generalmente la directiva complementa o precisa, en forma minuciosa, disposiciones contenidas en un reglamento o una resolución.

Usos.

-       Este documento tiene uso diversificado; podemos citar algunos casos en que se usa la directiva.
-       Para establecer cómo llevar a cabo las actividades o reuniones en una institución.
-       Para precisar métodos o formas de realizar un trámite documentario
-       Normar reglamentos de asistencia, permisos, licencias del personal.
-       Dar disposiciones para el cuidado de los enseres de un dependencia
-       Informar sobre el horario del refrigerio, etc.

Área de Difusión.

El ámbito de difusión de la directiva puede ser a nivel nacional, regional o institucional, según la jerarquía del funcionario que la aprueba. Por ejemplo puede ser por un ministro, presidente regional o director. Su área de difusión fija la misma directiva en la sección de su texto denominada "alcance". La directiva enlaza a la autoridad con facultad para expedir disposiciones gubernamentales con el personal subordinado.

Partes de la Directiva.


1.    Año Académico.
2.    Numeración.
3.    Titulo.
4.    Finalidad.
5.    Objetivo.
6.    Base legal.
7.    Alcance.
8.    Disposiciones generales (procedimiento).
9.    Disposiciones finales (especificas).
10.  Lugar y fecha.
11.  Firma y cargo.





La comunicación Lingüística

Concepto

La comunicación lingüística es una actividad importante debido a la globalización del mundo y a la capacidad de los humanos para expresar lo que piensan y sienten, y lograr tener las respuestas esperadas. La comunicación lingüística es una característica propia del ser humano y uno de los factores más importantes de la tarea de "humanización". La comunicación lingüística ha ido evolucionando, adaptándose a las necesidades del hombre.

Aunque la comunicación no es propiedad absoluta de los seres humanos porque los animales también la usan, la comunicación lingüística es propia de los seres humanos y le da al hombre el poder de construir una concepción del mundo diferente a otros entes del reino animal.

La vida en sociedad es posible gracias a la comunicación. Los miembros de una sociedad necesitan estar en comunicación para estar de acuerdo con el grupo y satisfacer sus propias necesidades. Como había expresado anteriormente la comunicación lingüística es propia del hombre, y se caracteriza por el uso del signo lingüístico.

Es el lenguaje, la capacidad privativa del hombre que se presenta por medio de la lengua, que presenta una gama de signos determinados cuyas múltiples combinaciones dan lugar a una gran riqueza de voces y giros que permiten expresar lo que siente y quiere el ser humano. Un rasgo importante de la comunicación lingüística es su dinamismo.

Clases de Comunicación

-  Comunicación Humanos: Son los que usamos los seres humanos para comunicarnos; dichos códigos pueden ser de dos tipos:
      - Código lingüístico, es decir, el lenguaje. 
      - Códigos no lingüísticos como las matemáticas, las señales de tráfico.

-  Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.

-  Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.

-  No linguística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.

-  No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.

-  No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.

-  No humana: son los códigos que emplean los animales para comunicarse entre sí.

-  Naturales: código humano y códigos animales. Pertenecen a la naturaleza del ser que lo usa.

-  Artificiales: sistemas no lingüísticos. Son creaciones artificiales del hombre.

 Proceso de la Comunicación Linguística

Diferencias entre lenguaje, lengua, norma y habla.
Lenguaje
Lengua
Norma
Habla

El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.

El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado.







Es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retiene en su memoria.

Es un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita.

Todos los seres humanos poseen una lengua distinta.

La lengua tiene un carácter social (está en la mente de todos los hablantes).


A pesar de todo, los habitantes de una lengua nos entendemos. Se forman distintas variedades, pero no distintas lenguas porque los hablantes tienden a una unidad a un ideal de bien decir.
A este ideal lo llamamos norma. Puesto que la lengua es un bien común, la norma la hacemos todos los hablantes. Tres son las fuentes que sirven para formar la norma:
- El habla popular, que es especialmente rica y variada.
- La literatura, los buenos escritores.
- Las academias de la lengua.


Es un acto singular por el cual una persona de forma individual y voluntaria cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita.

El habla es la facultad de articular palabras.

El habla es individual (una realización personal de cada individuo).

El habla está compuesta de los siguientes elementos: articulación, fluidez y voz.


Diferencia entre Lingüística y Lenguaje.

Lingüística
Lenguaje

La lingüística es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano.

Además de ser una ciencia teórica, dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los fenómenos del lenguaje, es una ciencia empírica que realiza observaciones sobre las lenguas, en especial para confirmar o refutar afirmaciones de tipo general dadas en la teoría.


Como medio de comunicación del ser humano, se caracteriza porque:

Es articulado: es posible descomponerlo construir con las partes un número infinito de mensajes.

Es histórico, mudable: varía con el tiempo y varía en las distintas comunidades de la especie humana.

Es sistemático: se rige por reglas específicas.






Origen del Lenguaje

Lenguaje medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Una de las mayores interrogantes que se plantean los que estudian temas comunes a la lingüística es el origen del lenguaje humano. Hasta la fecha se han sucedido distintas hipótesis que tratan de arrojar algo de luz a esta pregunta pero, por desgracia, la respuesta definitiva aún no ha sido hallada... En esta parte del trabajo nos referiremos a las Teorías o Hipótesis que existen del origen del Lenguaje de forma breve, para hacernos una idea más global del tema.

Hipótesis

La aparición del lenguaje en los seres humanos ha contribuido de gran manera a la elevación de la raza con respecto de cualquier otra forma de vida conocida. Sin el lenguaje, en estos momentos seguiríamos siendo una raza animal más dentro del planeta, sin sociedades complejas.

Los lingüistas están de acuerdo en que el cambio crucial se produjo en algún momento tardío de la prehistoria y, lo más importante, este cambio sólo se produjo una vez (probablemente en África Oriental). La aparición de una única fuente de la que derivaron todas las lenguas actuales y las ya desaparecidas simplifica de forma considerable la búsqueda de una explicación para dicho fenómeno.

Los partidarios de las hipótesis gestuales defienden que el lenguaje derivó de un sistema gestual en el que se podrían haber entremezclado sonidos vocales. Lo que no logra explicar es cómo y porqué los gestos dieron lugar al lenguaje vocal.

Las hipótesis vocalistas tratan de ver en nuestros antepasados a unos simios capaces de realizar diversas vocalizaciones instintivas y de los cuales evolucionamos cuando fuimos capaces de combinar esos sonidos en un número infinito de secuencias con distinto significado. Este cambio, debió ocurrir hace unos 100.000 años y se debió a una mutación genética.

Otra cosa importante en el origen del lenguaje es la cuestión fisiológica. El ser humano es el único ser entre las especies existentes que tiene la capacidad de poder articular las palabras y expresarlas al tiempo que se generan mentalmente, en cuestión de segundos la boca y lengua son capaces de articular las ideas que se generan en nuestro cerebro a una buena velocidad. Es importante señalar que el lenguaje articulado solo es una de las variadas maneras en que el hombre ha podido comunicarse, aunque sea la más importante, está la existencia de un lenguaje pictográfico que después se convierte en un idioma al combinar el habla con la escritura.

Teoría Evolucionista

Al parecer fue en la era de Neandertal cuando se inició el lenguaje, pero hasta la aparición del Homo sapiens no se dio una evolución lingüística significativa.

El origen del lenguaje fue producto de la necesidad del hombre primitivo para poder comunicarse, y así transmitir lo que el pensamiento daba lugar, el hombre por su naturaleza y raciocinio necesita de la comunicación con los demás, y es por eso que el lenguaje solo puede tomar sentido en masa, por tanto para poder subsistir a las dificultades de la vida primitiva fue necesario utilizar algún tipo de lenguaje y he ahí el origen de éste, que por consiguiente llega a convertirse con el tiempo en un idioma.

Así, el lenguaje humano puede contar con 30.000 ó 40.000 años de existencia. La enorme diversidad de lenguas que hay en el mundo demuestra que una vez que apareció el lenguaje se produjeron los cambios a gran velocidad. No es posible saber si hubo una primera y única lengua, ni cuáles fueron sus sonidos, gramática y léxico. La lingüística histórica, que se encarga de descubrir y describir cómo, por qué y de qué manera surgieron las lenguas, apenas puede sugerir algunas hipótesis para explicar esta evolución.

Teoría Teológica

Esta teoría nos indica que el lenguaje humano es un don Divino entregado por Dios para todos nosotros los hombres. La Biblia cuenta la creación del primer hombre: de su cuerpo material y de su alma espiritual e inmortal, por eso no se puede decir que el hombre viene del mono, así, simplemente. Es necesario admitir la especial intervención de Dios. El cuerpo puede venir por evolución; pero no el alma, que es espiritual. El alma humana ha sido infundida por Dios en el momento de la concepción. Nunca el espíritu puede venir por evolución de la materia. El salto de la materia al espíritu sólo puede darse por la intervención de Dios.

Entre el mono y el hombre hay un abismo. Este abismo es la inteligencia. La inteligencia es de orden espiritual. Dijo el Premio Nobel de Medicina John C. Eccles en el prólogo de “Las fronteras del evolucionismo” lo siguiente: “Cada alma es una nueva creación divina. Me permito decir que ninguna otra explicación es sostenible”.

En la historia bíblica de la formación del primer hombre lo que se quiere destacar es que el hombre proviene de Dios. La intervención de Dios en la infusión del alma espiritual en el hombre se explica en la Biblia con las palabras: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza... Dios Creó al hombre a imagen suya”. El hombre es imagen de Dios sólo en el alma espiritual, pues Dios - Creador no tiene cuerpo material. Dios es espíritu puro. Alma significa el principio espiritual del hombre.


El hombre es la cumbre de la obra de la creación. Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es algo, es alguien. En la evolución del Universo y de la vida, llegó un momento en que, superando las energías materiales y vitales inferiores, apareció en la Tierra una energía de una calidad eminentemente superior: la energía psíquica humana.

El hombre es algo más que un simple animal. En el hombre hay un alma espiritual que no puede venir por evolución de la materia, sino por creación de Dios. El hombre es algo más que el resultado de una evolución biológica.

“Por simple evolución no es posible franquear el abismo que existe entre el reino animal y el hombre. Con las solas fuerzas naturales, ningún animal pudo evolucionar y llegar a un grado de perfección tal que le permitiera salir del círculo de la especie animal y entrar en el de la especie humana. El primer hombre no es, ni pudo ser, el resultado supremo de una evolución animal, sino un ser que existe porque Dios lo creó. Dios está en el origen del hombre; y sin su acción especialísima, el hombre no hubiera llegado a existir”.

Origen de la Lingüística

El ser humano siempre se ha inquietado por preguntarse cosas todo el tiempo de modo que pueda resolver, no solo sus dudas más esenciales, sino sus problemas más profundos. Precisamente ha sido esta posibilidad de preguntarse la que ha llevado al hombre a darse cuenta de la superioridad que tiene sobre las otras especies, pero sus preguntas no sería una realidad sin el uso del lenguaje. No solo del signo lingüístico, sino del lenguaje mismo.

Así pues, el hombre también se ha preguntado por sus orígenes y es allí cuando surge el mito como forma primigenia de explicación de aquello que no logro comprender el hombre prehistórico. Cualquier cultura fue susceptible a los mitos en tanto explicación de su cosmogonía y construcción de su sistema de valores. A medida que el hombre evoluciona, sus dudas son cada vez más agudas.





Funciones del Lenguaje

Función referencial, representativa o informativa.

Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo).

Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra comunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es, una serie de elementos verificables.

Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos.

Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches. Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente.

Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ejemplo: el hombre es un ser racional.

Función emotiva, expresiva o sintomática.

Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.

Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:

Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
sólo sube, peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que tráquea.

Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.

Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella. Permite comunicar a otros estados de ánimo las emociones o sentimientos.

Función fática o de contacto.

La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“.

Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.

La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera.

Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el mensaje llega sin interrupción.

Función apelativa o conativa.

Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.

Función poética o estética.

Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” 


Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo las figuras estilísticas y los juegos de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios.



Función metalingüística.



Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.







Niveles del Lenguaje

Según el uso que demos a lenguaje, nos encontramos con tres niveles fundamentales: vulgar, cuando lo utilizan hablantes con escasa cultura; coloquial, cuando lo usamos para comunicarnos oralmente con los demás; y culto, cuando se hace un uso perfecto del mismo.

El nivel Culto.

Lo utilizan personas que poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos. Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos literarios y científico-técnicos. El hablante culto posee un mayor dominio y conocimiento de la lengua, lo que le permite expresar con mayor precisión y corrección los mensajes que transmite.

Algunas características de este nivel son: riqueza de vocabulario, uso de frases largas, mensajes con orden lógico, uso de cultismos, pronunciación correcta y adecuada en el lenguaje oral. Se distinguen dos tipos:

1.    Lenguaje científico-técnico.
-       Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura.

2.    El lenguaje literario.
-       Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje: comparaciones, antítesis, metáforas

Se puede mencionar más características de estos lenguajes y estas son:

-  Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales.
-  Discurso fluido y continuo.
-  Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación comunicativa.
-  Claridad y rigor en la exposición de las ideas.
-  Evita vulgarismos.

El nivel estándar.

Es el nivel medio, es el uso que hacemos en las situaciones cotidianas con personas con las que no tenemos confianza. Se utiliza un vocabulario más reducido, con palabras habituales al alcance de la mayoría de los hablantes.

El nivel coloquial.

Es el que habitualmente utilizamos con las personas más allegadas: familia y amigos. Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones. Algunas características son:

-  Gran expresividad y multitud de matices afectivos.
-  Utilización frecuente de interjecciones y oraciones exclamativas e interrogativas (¡venga ya! ¡No me digas ¡Qué sabrás tú! ¿Eh? ¿Cómo?).
-  Repeticiones de palabras. Frases cortas e incompletas.
-  Frases hechas (Es mi opinión y vale tanto como la tuya. Es libre de hacer lo que quiera).
-  Imprecisión del vocabulario. Uso de palabras poco precisas (eso, cosa, hacer).
-  Uso de sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos.
-  Uso de la 2ª persona con valor impersonal para generalizar.

El nivel vulgar.

Usado por personas con escasa instrucción en sus relaciones ordinarias, con frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos. Es el uso propio de personas de bajo nivel cultural (Se debe advertir que, a veces, personas cultas, por razones diversas, utilizan algún vulgarismo) Algunas características habituales de este nivel son:

Características:

-  Confusión ("abuja"), adición ("amoto") o pérdida de vocales ("delgazar"), consonantes ("diputao"), y sílabas ("paralís")
-  Cambios de acentuación ("périto").
-  Alteraciones verbales: "habemos", "dijon", "vinistes".
-  Confusión en el orden de los pronombres personales ("me + se" por "se + me").
-  Pobreza en la exposición de las ideas.
-  Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico.
-  Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de comunicación.
-  Utilizan muchas frases hechas.
-  Empleo de palabras malsonantes, tacos, palabrotas.
-  El uso de oraciones cortas y sin terminar.

Características del signo lingüístico.

1.    La arbitrariedad: El enlace que une el significado con el significante es arbitrario, el lazo que une a ambos es inmotivado; es decir que el significado puede estar asociado a cualquier nombre y que por lo tanto no existe un nexo natural entre ellos. Por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas (español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas (español: quiquiriquí, francés: coquerico) y las exclamaciones (español: ¡ay!, alemán: ¡au!).

2.    La linealidad: El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo es decir no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. Por ejemplo, ¡a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r!

3.    Biplánico: El significante y el significado están estrechamente unidos.

4.    La inmutabilidad: Primero, que cuando aprendemos un sistema lingüístico no nos cuestionamos por qué llama "casa" a la casa o "rosa" a la rosa, simplemente aprendemos que ése es su nombre. Entonces, la inmutabilidad consiste en que la comunidad impone el uso de un signo lingüístico en un momento determinado de la evolución de una lengua. Vale decir, pues, que esta característica únicamente es posible considerarla desde una perspectiva sincrónica (en un estado de tiempo).

5.    La mutabilidad: Si consideramos a la lengua desde una perspectiva diacrónica (a través), las unidades de una lengua pueden transformarse. Por ejemplo las palabras en latín nocte y pectus que derivaron respectivamente en "noche" y "pecho".

6.    La doble articulación: Por el carácter articulado del lenguaje entendemos que los signos lingüísticos están compuestos por unidades más pequeñas y que, por ende, se pueden descomponer (desarticular) en dos niveles; por eso, se dice que es doblemente articulado. Este es, pues, el carácter que diferencia el lenguaje humano del “lenguaje” de los animales. Por la doble articulación en su estructura interna los signos contienen:

v  La primera articulación.
Aquí, la emisión se desagrega en unidades o componentes llamados monemas, las unidades lingüísticas más pequeñas que tienen significación. Los monemas pueden combinarse con otros para formar nuevas emisiones. Ejemplo:
-       Juan parecía enfermo.
-       El obrero trabajo enfermo.

v  La segunda articulación.
Aquí, la emisión se desagrega en unidades irreductibles llamados fonemas, que son unidades fónicas inmateriales más pequeñas carentes de significación; éstos pueden combinarse con otros para formas monemas y sintagmas. Del significantes: /e/ /s/ /t/ /a/ /b/ /a/ escogemos el fonema /t/ y lo combinamos en: /t/ iza, Plá /t/ ano.


 

La Ortografía

La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.

La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramatica normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación de una convención escrita.

Las reglas ortográficas, en general, no tienen una relación directa con la comprensión del texto en cuestión. Por ejemplo: si una persona que comprende la lengua castellana lee una oración que afirma “Crese la expectatiba de bida en todo el mundo”, no tendrá problemas para entender el enunciado. Su escritura correcta, sin embargo, sería “Crece la expectativa de vida en todo el mundo”.

La ortografía, en definitiva, ayuda a la estandarización de una lengua, algo que resulta muy importante cuando existen diversos dialectos en un mismo territorio. Por eso forma parte de las asignaturas escolares.

Orto: Prefijo que significa correcto, recto, como debe ser.
Grafía: Letras o signos que se emplean para poder representar sonidos.

¿Para qué sirve la ortografía?

La ortografía se puede describir como: es el uso correcto de las letras para escribir palabras.
Concretamente, el término ortografía subraya que las letras se usan de acuerdo con unas determinadas convenciones que se expresan a través de un conjunto de normas. Éstas establecen el uso correcto de las letras y los demás signos gráficos en la escritura de una lengua cualquiera en un tiempo concreto.

La ortografía no es un mero artificio que pueda cambiarse con facilidad. Un cambio ortográfico representa un cambio importante en una lengua. La ortografía es el elemento que mantiene con mayor firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarias de países muy alejados. Esto ocurre con el español, el árabe, el inglés o el francés, por poner algunos ejemplos.

Si la ortografía cambiara para ajustarse sólo a criterios fonéticos, el español podría fragmentarse en tantas lenguas como regiones del mundo donde se habla, pues poseen algunos hábitos articulatorios diferentes, y si se representara en la escritura, con el paso del tiempo aparecerían graves problemas de comprensión que conducirían a la incomunicación. La ortografía no es sólo un hecho estrictamente gramatical, sino que también obedece a motivos claramente extralingüísticos.

Tres partes:

Para facilitar el aprendizaje y dominio de la ortografía y para aprender a escribir bien, algunos docentes la subdividen en tres partes:

-   Ortografía literal: Es La que se refiere a las letras con que se escriben las palabras y a su correcto uso.

-   Ortografía puntual o puntuación: Aquella que tiene relación con los signos de puntuación con que se separan las palabras, frases y oraciones.

-   Ortografía acentual o acentuación: La que se refiere a los acentos que llevan las distintas palabras de nuestro idioma.



Reglas generales de acentuación ortográfica.

-  Agudas: Llevan tilde cuando acaban en vocal n, o s., por tanto, en consonante que no sea n, o s no lleva.
-  Llanas: Llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea n, o s., por tanto, cuando acaban en vocal o consonante n, s no llevan.
-  Esdrújulas y sobreesdrújulas: Llevan tilde siempre.

Los diptongos, triptongos e hiatos.

-  Diptongos: Responde a la siguiente estructura:
Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) siempre que la vocal cerrada no vaya acentuada en cuyo caso es hiato y siempre lleva tilde.
Ejemplos: peine, raudo, pleura, seis, sois, traigáis
Ejemplos: pie, cuando, piojo, puerto, viaje, cuota.
(b) Vocal cerrada (i, u) y vocal cerrada (i, u).
- Hiato: Son hiatos las restantes combinaciones:
Vocal abierta + vocal abierta: aéreo, contemporáneo, línea, héroe, etéreo, calcáreo.
La combinación de dos vocales abiertas: aa, ee, ii, oo, uu.

-  Triptongo: Siempre responde a la siguiente estructura:
Vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u). Siempre que no vaya acentuada alguna de las vocales cerradas, en ese caso ocurre lo mismo que en los diptongos que hay hiato.
Ejemplos: atestiguáis, limpiáis, acuciéis, buey, guau.
Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas: limpiáis, averigüéis, frente a cacahuete, Paraguay.
Son también hiatos los que afectan a las sucesiones de tres o cuatro vocales, siempre que sea tónica una cerrada. Ejemplos: salíais, caías, veíais, creíais, sentíais, etc.

Tipos de acentuación.

La Acentuación Diacrítica.
Es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la función morfológica que desempeñan algunas palabras homónimas (palabras que tienen la misma forma y distinto significado).
Esta acentuación tiene varias reglas, según las siguientes palabras:
EL, MI, TU, SI, SE, TE, DE, MAS, O, AUN, SOLO, VE, ESTE, ESE, AQUEL y PORQUE.

Acentuación Enfática.
Esta acentuación tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y DONDE, se atildan cuando son enfáticas, interrogativas, exclamativas, dubitativas y ponderativas.

Acentuación Dierética.
Es aquella que sirve para señalar el HIATO o AZEUXIS, pues toda vocal cerrada tónica junto a una vocal abierta se atilda sin excepción, aunque exista “H” entre ellas.





El Texto
Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante; intención que puede ser doble:

-       Comunicativa: voluntad de transmitir una información.

-       Elocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.



Así mismo, el texto literario procura un sistema de COMUNICACIÓN muy especial. El proceso emisor - receptor también es literario.

-       El emisor le quiere enviar a un receptor una realidad no linguistica, convirtiendola en realidad linguistica a traves de un codigo, creando un mensaje que llega al receptor a traves de un canal.



Las características de texto que se pueden señalar son las siguientes:



Comunicativo. Es comunicativo en el sentido de que es un producto lingüístico, que tiene como función comunicar ideas, sentimientos y significados en general.



Interactivo. Es interactivo porque se produce en un marco o contexto social para con seguir un efecto.



Posee una estructura. Un texto posee una estructura porque articula forma y contenidos de manera organizada y lógica, utilizando para ello las relaciones morfosintácticas y los criterios semánticos de la lengua.



Cumple una función. Finalmente, cumple una función que parte de la intención comunicativa o propósito con el cual se produce.



Estructura del Texto



El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes relacionadas de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. De forma general podemos considerar como partes constitutivas del texto: el enunciado y el párrafo. Aunque también algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como capítulos, escenas, cuadros,. Pero no es un hecho general.



El párrafo es una unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta de las de los demás párrafos. Pero además es también una unidad visual porque los párrafos se separan entre sí mediante los signos de puntuación. Así mismo el párrafo en la comunicación oral viene determinado por un amplio descenso de la entonación seguido de una pausa. El contenido del párrafo se organiza de la siguiente manera:



-       Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos opcionales que sirven para fijar las circunstancias de la idea central.

-       Elementos marginales que desarrollan la idea central.



Funciones de un texto



-       FUNCIÓN EMOTIVA. Corresponde al EMISOR. Cuando en un texto literario predomina el "YO" predomina la Función Emotiva. Normalmente en la LÍRICA la función emotiva es imperante.



-       FUNCIÓN APELATIVA. Cuando lo que predomina es la llamada al lector.



-       FUNCIÓN REFERENCIAL. Si lo importante es lo que se dice, los referentes.



-       FUNCIÓN METALINGUÍSTICA. Si lo que predomina es una pureza del código, las palabras gramaticalmente perfectas, es decir, si lo que interesan son las formas del código.



-       FUNCIÓN FÁTICA. Relacionada con el canal. Depende mucho del gusto del lector, lo que le "llega" y lo que no.



-       FUNCIÓN CREATIVA o POÉTICA. Si lo que predomina es el mensaje total. Va mucho en relación de lo que el lector entienda como belleza, como sentimiento.



Formas de presentación o tipos de texto



Textos informativos:

Textos que tienen la finalidad de informar al lector sobre algún tema de interés o específico. A los que en cierto modo tienen algo que contar ya sea de un tema relevante o no, en periódicos, revistas, libros, obras, folletos, etc.



Textos científicos:

Son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.



Textos administrativos:

Son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones, y los individuos. Géneros administrativos típicos son el certificado, el saludo, la instancia o el boletín oficial. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función informativa.



Textos jurídicos

Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley. Son los textos producidos en el proceso de administración de justicia, aunque son un subtipo de los textos administrativos por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente.



Textos periodísticos

Son aquellos cuya finalidad es informar sobre hecho de interés general. Ejemplo: revistas, gacetas, periódicos etc.



Textos humanísticos

Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc. Desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos.



Textos literarios

Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética y/o literaria , ya sea como elemento fundamental como en la poesía o secundario como en determinados textos históricos o didácticos. Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos). Se clasifican en: narrativos, líricos y dramáticos.



Textos publicitarios

Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo o servicio, e incitarlo al consumo del mismo. El género publicitario fundamental es el anuncio. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografías llamativas.



Textos digitales

Algunos ejemplos de estos tipos de textos son los blogs, los SMS (mensajes vía telefonía celular), los chat, o las páginas web. cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características.



Clases de texto



TEXTOS ORALES


-  Su sintaxis es menos estructurada: Empleo de oraciones incompletas, poco uso de la subordinación y de la voz pasiva.

-  Las relaciones entre los enunciados se suelen establecer por subordinación.

-  Repetición de estructuras sintácticas.

-  Es corriente el uso de palabras comodín y de muletillas.



TEXTOS ESCRITOS


-  Sintaxis más elaborada.

-  Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos.

-  Varían con frecuencia de estructura sintáctica.

-  Se tiende a evitar las palabras comodín y no se deben emplear muletillas.



POR SU OBJETIVO COMUNICATIVO


Dependiendo de la finalidad que persiga cada texto, podemos encontrarnos con un tipo diferente, aunque siempre serán posibles los textos híbridos:



-  Textos informativos: aportan datos de algún hecho y fenómeno natural o social, (textos periodísticos, científicos o humanísticos).

-  Textos prescriptivos: Ordenan o determinan algo (jurídico, administrativo o legislativo).

-  Textos persuasivos: Inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios, ensayísticos).

-  Textos estéticos: Crean un mundo de ficción (literarios: líricos, narrativos o dramáticos).



POR SU MODALIDAD


Los textos pueden presentar cuatro modalidades que pueden combinarse entre sí: 



-  Descripción.- Se trata de una forma de representar lo individual y concreto, objetos o espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado.
 

-  Exposición.- El texto expositivo es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar, incluyendo comentarios aclaratorios, incorporando explicaciones y utilizando claves explícitas (Título, subtítulos, alusiones).


El texto expositivo puede centrarse en la descripción de un fenómeno, por medio de la definición, caracterización enumeración, ejemplificación o comparación; en el desarrollo de una idea, por medio de la secuencia, proceso, relación de componentes, inducción o deducción; y en el análisis de un problema, por medio de la clasificación o analogía. Entre los textos expositivos podemos ubicar algunos tipos de ensayos, textos pedagógicos, didácticos y científicos, artículos, reseñas e informes.


-  Narración.- Representación de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y se presentan con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con finalidad estética.



-  Argumentación.- Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión. En este texto se busca adhesión del lector a la tesis, y para ello se utilizan la sustentación y la demostración.



La Lectura

Por lectura se entiende al proceso de aprehensión de determinadas clases de información contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de ciertos códigos, como lo puede ser el lenguaje. Es decir, un proceso mediante el cual se traduce determinados símbolos para su entendimiento. Se puede optar por códigos de tipo visual,auditivo e incluso táctil, como ocurre con el Braille, un método que utilizan los no videntes. Cabe destacar que existen alternativas de lectura que no necesariamente se respaldan en el lenguaje, como sucede por ejemplo con los pictogramas o la notación.

La lectura ofrece muchas ventajas para quienes la toman como un hábito imprescindible en sus vidas. Entre algunas de las riquezas que produce se encuentra, un enriquecimiento del universo interno y de la comprensión de otras realidades, adquisición de conocimientos que podrían servirnos, mejoramiento de nuestra capacidad comunicativa (sobre todo si se realiza una lectura oral) y colaborar con el desarrollo de la capacidad de análisis, resolución de problemas y asociaciones. Además, no debemos olvidar que es una fuente de entretenimiento apto para todas las edades, sexos y condición social.

Las estrategias de lectura, consisten en una serie de proposiciones para un mejor aprovechamiento de la actividad. Por ejemplo, si se desea leer para adquirir conocimientos y estudiar, una estrategia de lectura dividirá diferentes formas de encarar la lectura que nos permitan adherir mejor los conocimientos. Estas formas son lectura exploratoria, rápida, profunda, relectura y repaso. Si además se las combina con determinadas técnicas de estudio (subrayado, consulta del diccionario, toma de notas, etc.), la lectura será mucho más enriquecedora y los conceptos se asimilarán de manera más profunda.

Hay dos tipos de lectura: lectura mecánica (rápida, sin ahondar en los conceptos, sirve para tener un pantallazo general acerca de un tema, prescindiendo de los conceptos nuevos que pudieran surgir y de la estructura del texto. En este tipo de lectura el lector es pasivo porque lee para no aburrirse y de forma sistemática sin interiorizar en nada) y lectura comprensiva (detallada, intentado captar la mayor cantidad de información posible, de aprehender conceptos y alcanzar una visión analítica sobre el tema. Fundamentalmente se busca la interpretación crítica de lo que se lee. En este caso el lector es activo porque interroga, crítica y analiza).

A su vez dentro de estas lecturas se incluyen la lectura literal (comprender los contenidos tal cual aparecen en el texto, por ejemplo para memorizar un poema), lectura deductiva (captar el contenido de lo que ha leído y analizarlo para saber si es correcto o no) y lectura sintáctica (discernir la idea principal y separarla de las secundarias en cada párrafo. Es decir captar el tema principal y poder elaborar un resumen del texto).

La actitud es un aspecto fundamental de la lectura, como habrán podido suponer de acuerdo a la descripción de lectura mecánica y comprensiva. El lector es protagonista y es el que decide qué tipo de resultados se obtendrán de esa actividad, la concentración y el interés son fundamentales para tener una lectura provechosa.


Procesos de la lectura.

-          La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.

-          La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.

-          La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).

-          La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión. Existe también el proceso de extracción, interpretación y reflexión.

¿Qué es la Lectura? 

Es un proceso de captación, comprensión e interpretación de signos escritos. La Lectura como proceso abarca dos aspectos:

-          La Percepción visual, a través de locuaz es posible la captación de estructuras y frases escritas.
-          Comprensión mental de lo leído.

Si se lee frecuentemente, logramos un entrenamiento, lo que nos permite mejorar nuestra habilidad perceptiva, así como la capacidad y rapidez en la comprensión.


Factores que intervienen en el proceso de la lectura:

Ø  Condiciones materiales. Éstas se refieren a la adecuada iluminación, buen estado de los ojos y ausencia de fatiga.

Ø  Condiciones psicológicas, requisito indispensable para lograr una lectura eficiente, ellas son tranquilidad, distensión y atención.

ü  Tranquilidad: rodearse de una serie de factores y condiciones que nos hagan sentir en un ambiente agradable propicio para leer (ambiente tranquilo, sin ruidos perturbadores, buena iluminación. "También es importante que física y corporalmente nos sintamos con toda comodidad".

ü  Distensión: Se refiere al estado interior de relajación, lo cual nos hace sentir libres de tensiones y preocupaciones; es condición indispensable para disfrutar de la lectura.
ü  Atención: Es la capacidad del individuo de mantenerse receptivo, concentrado y dispuesto a asimilar los contenidos a estudiar. Eso puede lograrse cuando existe una armonía entre los factores externos e internos.


Técnicas de la Lectura.
 
Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la maximización de la velocidad y la maximización de comprensión del texto. En general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos.

Técnicas convencionales:
Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.

Lectura secuencial:
La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.

Lectura intensiva:
El objetivo de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector; no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente.

Lectura puntual:
Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.
A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo para unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias). Esta modalidad se basaba en leer obras por completo, hasta que quedaran grabadas en la memoria. El lector reconstruye el libro y el sentido.


El método de la lectura.


El método de la lectura consiste en indicar textos de estudio sobre un tema. Dichos textos, una vez estudiados, se prestarán para una prueba de verificación del aprendizaje, cuyos resultados suministrarán material para que se promueva una discusión. Este método recuerda al interrogatorio, pero en éste, aquella se substituye por una prueba de verificación del aprendizaje.


Los objetivos del método de la lectura se resumen como sigue:
·         hacer que el educando estudie bajo su entera responsabilidad y en base a la lectura;
·         desarrollar el hábito de la lectura y el de esforzarse por interpretar el material escrito:
·         infundir por eso mismo, confianza a los educandos, mediante el ejercicio de la lectura y .la aprehensión e interpretación de datos directamente de los textos:
·         desarrollar la rapidez en la lectura y la capacidad de seleccionar datos que interesen.

Desenvolvimiento del método:

·         Presentación motivadora, por parte del docente, de1 tema a estudiar y de los textos respectivos, con indicación precisa de los mismos;
·         los educandos estudian los textos indicados, individualmente o en grupo, en horas de clase o no, según las posibilidades de tiempo de la disciplina;
·         en un día señalado de antemano, se lleva a efecto una prueba de verificación del aprendizaje, que cubre todos los textos indicados;
·         corregidas las pruebas, el docente promueve una discusión en base al examen de los errores, las imprecisiones y las omisiones comprobadas;
·         después de esta discusión que puede durar más de una clase, se realiza en una fecha señalada por anticipado, otra prueba de verificación del aprendizaje;

·         rectificación del aprendizaje y asistencia especial a los educandos o a grupos de ellos cuando sea necesario.








Redacción Mayor: Ensayo Monográfico



U
na monografía es un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y que presenta los resultados y el análisis de la misma descripción o tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular.

Aspectos importantes:

·         Estudio profundo del tema
·         Selección cuidadosa de la información que se va a utilizar
·         Exposición clara, organizada y correcta de los datos obtenidos utilizando los diversos tipos de notas.
·         Logro de los objetivos del trabajo
·         Presentación de una buena documentación del trabajo (véase, Guía a las citas y referencias)

Pasos:

1.    Elegirtema de interés
2.    Establecerlos objetivos del trabajo
3.    Planearsu estudio
4.    Reuniry analizarlos datos obtenidos
5.    Interpretarlos resultados obtenidos
6.    Presentarlas conclusiones

Selección del tema:

El tema puede proceder de algunas inquietudes que tenga el investigador, o puede ser sugerido por el profesor.
Analiza rápidamente el tema:
·         Puedes utilizar enciclopedias en las cuales encontrarás información rápida y completa sobre el tema, así podrás tener una idea de todos los tópicos que cubre.
·         Si el tema es amplio deberás limitarlotomando en cuenta el tiempo que tienes disponible para revisar la literatura.
-       Puedes utilizar el catálogo en línea de la biblioteca para limitar tu tema; Ejemplo: http://um.suagm.edu/
-       Las lista por materia y/o los tesauros que tienen algunas bases de datos te ayudará a visualizar el alcance del término.

Definición del tema:

·         Después de haber seleccionado el temase procede a delimitar su ámbito y dimensiones.
-       Plantear todos sus aspectos y el posible alcance de los mismos teniendo en cuenta los objetivosdel estudio.
·         Seleccione un orden de preferencias entre los aspectos seleccionados.

·         Proceso:
-       Establecer las áreas y el período de tiempo a cubrir.
-       Identificar los temas y subtemas del estudio.
-       Exponer el propósito del estudio.
-       Explicar los puntos de vista y las teorías sobre los cuales descansa el problema.
-       Describir el método a seguir para buscar los datos.

Definición del problema:

Ejemplo:Música
·         Música-Puerto Rico:
-       Música –Enseñanza –Puerto Rico
-       Música –Enseñanza –Puerto Rico -Historia

Definición del tema y la formulación de preguntas:

-       ¿Cómo se ha desarrollado la enseñanza de la música en Puerto Rico?
-       ¿Cuáles fueron las primeras escuelas de música en Puerto Rico?
-       ¿Cuántas escuelas públicas hay en Puerto Rico que cubren la enseñanza de la música?
-       ¿Cuáles son las teorías en cuanto a la enseñanza de la música y sus beneficios?

Definición del tema:

·         Continúe leyendo y formulando preguntas más detalladas a la luz de la lectura.
·         Analice las observaciones hechas por otros investigadores que escribieron sobre el tema.


Bosquejo:

El bosquejo es un plan de trabajo donde aparecen en forma esquemática, las ideas que van a servir de marco orientador en la elaboración del estudio. Estas ideas pueden tener un ordenamiento lógico o cronológico.

-       El investigador debe de tener un cuadro total del problema en todos sus aspectos y necesita una guía para hacer una selección juiciosa y ordenada de datos e ideas.

Plan de trabajo:

1.    Hacer la investigación preliminar y confeccionar la bibliografía que existe sobre el tema escogido.
2.    Luego de hecha la revisión bibliográfica , dividirla entre la que está disponible pararealizar la monografía y la que no es fácil de obtener, es decir, tomar conciencia de la información que puede alcanzar y de las que no.
3.    En función de los pasos anteriores, diseñar el plan de trabajo que ha de seguirseen adelante. La distribución en capítulos o partes, la secuencia lógica o cronológica delasunto.
4.    Finalmente, escribir la monografía.



Esquema de las partes que la componen:

1.    Página de título
2.    Tabla de contenido
3.    Introducción
4.    Cuerpo y texto (expresado en capítulos)
5.    Conclusiones y recomendaciones
6.    Apéndices, tablas, estadísticas, gráficas
7.    Referencias

Redacción del texto:

-       Observar la Ley de Derecho de Autor: citando en el texto las referencias que utilices para documentar tu trabajo.
-       Todo trabajo debe observar las reglas gramaticalesespecíficas en la redacción.

-       La objetividaddebe ser una característica del texto, así como el uso defrases cortas y simples, empleando vocabulario adecuado, con lenguaje impersonal y cada palabra debe tener su significado propio, no dando margen interpretaciones diversas.


·         Deben evitarse expresiones como:
-       “en mi investigación”
-       “en mi opinión”

·         Deben ser sustituidas por:
-       “esta investigación”
-       “este trabajo”
-       “el estudio en cuestión”
-       “se verificó”
-       “se concluyó de ahí que”

·         Para la sustentación de las ideas contenidas en el texto, y con la finalidad deejemplificar, esclarecer, confirmar o documentar, se deben utilizar las citas en el texto.
-       Explicar con palabras propiaslo que el autor ha considerado, explica o quiere transmitir e incluir la cita de referencia en el texto.

·         Se escribirá en tiempo pasado pues se trata de algo ya comprobado.

·         Los párrafos no serán excesivamente largos ni demasiado breves.

·         Se evitarán frases calificativas o enjuiciadoras sin antes haberse expuesto la evidencia en que se basan.

Citas de referencias en el texto:

·         Documenta tu estudio a lo largo del texto citando por autor y fecha los trabajos que utilizaste.

·         Todas las citas que estén incluidas en la lista de referencias deben de estar citadas en el texto del trabajo.

Lista de referencias:

-       Citar las fuentes que se utilizaron en la investigación.(ver Guía: citas y referencias)
-       Las referencias se listan en orden alfabético.

-       Al final del trabajo debe aparecer, en orden alfabético, la lista de todas las fuentes de información que se citaron en el texto. Las referencias se escriben a espacio doble, en párrafo francés. Esto significa que la primera línea va al margen y las subsiguientes tienen una sangría de 5 espacios o 1/4 de pulgada.




Fonética y Fonología

Es el conjunto de sonidos alófonos fonéticamente distintos de una lengua que pueden ser muy amplio, sin embargo, desde el punto de vista lingüístico no todos estos sonidos deben ser considerados independientes. De hecho la fonología aduce razones estructurales por las cuales deben ser considerados "equivalentes" o simples variantes de una entidad más abstracta llamada fonema. De hecho un fonema puede ser entendido como una clase de equivalencia de sonidos.

La fonología es un sub campo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan, en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental.

Los fonemas están configurados también por unidades mínimas que los diferencian entre sí y son los llamados rasgos distintivos. La única diferencia que existe entre el fonema /p/ que corresponde a una consonante bilabial, oclusiva, sorda y el fonema /b/ que corresponde a una consonante bilabial, oclusiva sonora, es su sonoridad: sorda la primera, frente a la segunda que es sonora. No siempre se mantienen como fonemas distintos las diferencias que proceden de un solo rasgo distintivo, por ejemplo la primera <d> de la palabra <dedo> corresponde a una consonante dental oclusiva sonora [d], y la segunda es dental fricativa sonora [ð]. En este caso no estamos ante dos fonemas sino ante dos valores del mismo fonema.

A veces dos fonemas diferentes en una lengua dada son el mismo en otra, por ejemplo el español mantiene la diferencia fonética entre los sonidos [r] y [l], pero el japonés no.
De acuerdo con todo esto hay que distinguir entre sonidos (fonos), fonemas y letras (grafemas), aunque existen muchas coincidencias también hay desacuerdos muy importantes que apoyan esta diferencia.

El fonema es un concepto mental, el fono es descriptible en términos de fonética articulatoria y acústica y la escritura es un sistema convencional para representar el nivel fonológico. Sin embargo, la escritura basada generalmente en grafemas o "letras" generalmente no es una representación en la que cada grafema corresponda a un fonema.

Por ejemplo, la letra <v> del español actual corresponde al fonema /b/ que es una consonante bilabial, oclusiva, sonora; pero el fonema /v/ que corresponde a una consonante labiodental, fricativa, sonora ha desaparecido en el sistema fonético actual, sobre el que se discute si estuvo presente en el castellano antiguo. Además hay letras que no representan fonema alguno como es el caso de la letra <h> que es muda en nuestra lengua. La escribimos como recuerdo histórico de una aspiración o de una <f> inicial del latín, pero no tiene valor fonético.

Áreas de la fonética

Fonética experimental.

La fonética experimental es la que estudia las propiedades acústicas y físicas de los sonidos del habla, reuniendo los datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como el espectrógrafo, el nasómetro, el glotógrafo, el palatógrafo, etc., que muestran bien sea las ondas sonoras del habla provenientes de la boca o de la nariz o de la laringe, ya descompuestas, o las distintas zonas del paladar donde la lengua ha tocado. El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos, depende únicamente de la precisión del instrumental, así como de otros conocimientos conexos. En los estudios experimentales, se parte del habla de varios informantes y se utilizan medios estadísticos para establecer las tendencias generales en la naturaleza de los sonidos.

Gracias a la fonética experimental se sabe que la mayoría de los sonidos, en especial las vocales, están constituidos por combinaciones de unas pocas frecuencias, los llamados formantes, que permiten al oído reconocer dicho sonido. La existencia de formantes está relacionada con el hecho de que dichos sonidos son de hecho ondas sonoras. Otros sonidos como las fricativas carecen de formantes y presentan una combinación de ondas aperiódicas en una banda amplia de frecuencias.

Fonética articulatoria.

Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico; es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el lugar y la forma de articulación.

Los órganos que intervienen en la articulación móvil los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar y el velo del paladar.

Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios, por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios; también cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro articulatorio, y el sonido se nombra con los órganos que producen la juntura, o punto de articulación, como por ejemplo el sonido labiodental (f) que exige el contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores. Cuando es la lengua el órgano móvil no se hace referencia a ella en la denominación del sonido. Así, el sonido (t), que se produce cuando la lengua toca la parte posterior de los incisivos superiores, se llama dental.

Fonética acústica.

Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y reproducción de sonidos. En la comunicación, las ondas sonoras tienen un interés mayor que la articulación o producción de los sonidos, para un determinado auditorio recibe y descodifica la impresión a pesar de que haya sido emitida por medio de una articulación oral, o por medio de un determinado aparato emisor de sonidos o incluso por medio de una cotorra. Para grabar las características más significativas de las ondas sonoras y para determinar el resultado de las distintas actividades articulatorias se puede emplear el espectrógrafo. De forma experimental, para poder llegar a saber cuáles son los rasgos necesarios y suficientes que identifican los sonidos de la lengua, se suprimieron partes de la grabación de la onda sonora y se reprodujeron otras.

Fonética auditiva.

La fonética auditiva, también denominada fonética perceptiva, trata de la percepción a través del oído de los sonidos del habla (George Yule). Considera la fonética desde el punto de vista del oyente. Estudia la manera cómo el oído reacciona ante las ondas sonoras (audición) así como la interpretación de tales ondas (percepción).
El oído es un dispositivo que tiene como misión recoger la energía, que lleva una onda acústica, en el tímpano y convertirla en impulsos nerviosos. Consta de tres partes: oído externooído medio y oído interno.

Sistema fonológico

El sistema fonológico de una lengua está formado por un inventario de fonemas y un conjunto de reglas de aplicación automática que da la pronunciación de cada cadena admisible de fonemas. Debe tenerse presente que el sistema fonológico puede admitir diversas representaciones, un inventario pequeño con más reglas, o un inventario más grande con menos reglas (véase por ejemplo los diferentes análisis para las vocales del inglés). En el enfoque generativista un sistema fonológico se puede representar por un par: F = (F, R)

Donde:
F designa al conjunto de fonemas o inventario fonológico.
R representa el conjunto de reglas que permiten derivar la pronunciación fonética de una palabra a partir de la forma fonética de una expresión (de hecho las reglas formalmente aplican secuencias finitas del inventario fonológico en formas fonéticas).




Descripción de los fonemas

Un fonema no es un sonido sino un constructo mental. Cada fonema es una clase de equivalencia de sonidos, caracterizada por una especificación incompleta de rasgos fonéticos (acústicos y articulatorios). La pronunciación concreta de un fonema dependerá de la posición en la palabra o contexto fonético, que determinará los otros rasgos fonéticos relevantes, para poseer una especificación articulatoria completa. Algunos de los rasgos fonéticos importantes para distinguir fonemas son:

-     Consonanticidad, en español las vocales tienen el rasgo [- cons].
-     Silabicidad, cualquier fonema que actúa como núcleo silábico es [+ silab].
-     Sonoranticidad, las vocales y las consonantes no obstruyentes tienen rasgo [+ son],
-     Sonoridad y aspiración. Cuando el sonido produce una cierta vibración en las cuerdas vocales, este sonido es sonoro. Sin embargo, cuando esta vibración no se produce, el sonido resultante es áfono. Las lenguas romances presentan contrastes de sonoridad, pero no lo presentan por ejemplo el chino mandarín y muchas lenguas autóctonas de América.
-     Modo de articulación. Los principales modos de articulación divide a los sonidos consonánticos en oclusivasfricativasaproximantes y africadas.
-     Punto o lugar de articulación. La lista de puntos de articulación consonánticos usados en las lenguas naturales conocidas incluyen los puntos de articulación primarios son: labial,coronalpalatalvelaruvularfaríngeo y glotal. Cada estos puntos primarios distinguen varias articulaciones secundarias, especialmente las tres primeras categorías.






Documentos de uso Administrativos Ascendentes

LA SOLICITUD

Es un documento por medio del cual se pide el goce de un derecho, beneficio o servicio que se considera que puedes ser atendido.

Facultad para firmar Solicitudes.

Esta facultad la tiene toda persona natal capas mayor de 18 años. Asimismo los representantes legales o nombres de aquellos aquietes representan. Los menores de 18 años ejercen su derecho de petición por intermedio de sus padres o apoderados; salvo que algunas instituciones permiten ejercerlo en determinados casos, como los colegios que solicitan sus certificados de estudios al concluir su educación secundaria. La solicitud puede ser presentada por cualquier miembro de una institución e incluso de una persona ajena a ella, dependiendo de la naturaleza del pedido.

Partes de la Solicitud:

-       La Sumilla.
-       Texto.
-       Lugar y fecha.
-       Firma y Pos firma.
-       Y los siguientes complementarios:
-       Anexo.
-       "Con Copia. REP (Red de Energía del Perú)




EL ACTA

El acta es un escrito o modalidad de comunicación escrita que tiene por objeto dejar constancia de lo tratado, sucedido y acordado en una junta o reunión. Se extiende en hojas o folios sueltos, o bien en libros destinados expresamente para ese propósito.

El Acta es documento probatorio de hechos que han sucedido en la realidad y que sirven de sustento para nuevas acciones como puede ser para la expedición de resoluciones, envío de circulares, oficios, etc.

Acta de Trabajo.

Conocemos con este nombre a las diferentes actas que se elaboran con el fin de dejar constancia de actos o hechos de interés ocurridos en el cumplimiento de nuestras obligaciones cotidianas en nuestro centro laboral.

Acta de Sesión.

 Es un documento en el que consta el testimonio de los hechos más importantes que han sucedido en la sesión de un órgano deliberante.

Se denomina "Sesión" a la reunión formal de un grupo de personas, que se convoca o cita, instala y funciona teniendo en cuenta determinadas leyes, estatus o normas establecidas en cada entidad sea pública o privada. Y se conoce como "órgano deliberante" a aquel grupo de personas que tiene la potestad legal de reunirse, deliberar y tomar acuerdos sobre asuntos relacionados con sus atribuciones o funciones.

CARTA PODER

La carta poder se utiliza para facultar a un tercero a realizar cualquier trámite comercial, legal o administrativo en nuestro nombre, autoriza a una persona a obrar en nombre de otra sin la necesidad de nuestra presencia física o nuestra firma, para cobrar un cheque, recoger nuestra credencial de elector en las casillas del IFE, etc. Debemos tener cuidado cuando escogemos a la persona, que con este documento hará cualquier trámite en nuestro nombre, pues es muy común que la carta poder vaya acompañada de una identificación oficial de quien otorga el poder, ya sea en original o copia. La carta poder puede ser limitada o general, dependiendo de los deseos del interesado.

Carta Poder Limitada.

Una carta poder que es limitada generalmente da al representante la autoridad de obrar en nombre del interesado solamente con respecto a asuntos muy específicos.
Por ejemplo:

La Sra. López heredó un apartamento pequeño de su esposo. El apartamento necesitaba mantenimiento de vez en cuando, el cual ella no podía proveer. La Sra. López dio una carta poder al jefe del apartamento, autorizándole a gastar dinero en nombre de ella para poder arreglar adecuadamente el apartamento y mantenerlo en buena reparación.

Carta Poder General.

Una carta poder también puede ser más general, autorizando al representante a obrar en nombre del interesado en una variedad de acciones.
Por ejemplo:

El Sr. y la Sra. Gómez iban a Europa para el verano. Tenían muchas acciones y bonos, ellos querían asegurar que alguien en la casa pudiera manejar sus inversiones. Entonces, los señores Gómez designaron una carta poder a la Srta. Hernández, una buena amiga y socia de negocios, para tomar todas las decisiones necesarias con respecto a sus inversiones. La carta poder autorizó a la Srta. Hernández a comprar y vender inversiones a nombre de los señores Gómez.

El documento de carta poder debe de contener la siguiente información:

-       El nombre de la persona recibiendo el poder
-       Una declaración específica y detallada explicando los poderes, obligaciones y responsabilidades que se otorgan a esa persona
-       Una declaración especificando por cuánto tiempo la persona tendrá la autoridad de obrar en nombre del interesado
-       La firma de la persona dando la carta poder.



CARTA DE RECOMENDACIÓN

Un modelo carta de recomendación se redacta siempre que tengamos en mente recomendar a una persona que ha trabajado en nuestro entorno, ya fuese bajo nuestro cargo o codo a codo con nosotros.

La carta de recomendación se hace casi imprescindible a la hora de seleccionar un candidato para un puesto de trabajo. Ante una elección difícil, aquella candidatura que acompañe su curriculum con una carta de presentación tendrá muchas más opciones de ser la ganadora, y posiblemente quedará por encima de aquellas que no presenten la carta de recomendación.
Del mismo modo, la importancia de este modelo de carta viene marcada, no tanta por las cualidades que se resalten del trabajador, sino por la persona en cuestión que realiza la recomendación. No es lo mismo una recomendación de un trabajador compañero que la recomendación del jefe o la persona que nos contrató anteriormente, así mismo, es de cierta importancia que el sector empresarial también coincida con el nuevo puesto de trabajo por el que se opta.

Modelo.




 
Dinámicas Grupales

Dinámica de grupo es una designación sociológica para indicar los cambios en un grupo de personas cuyas relaciones mutuas son importantes, hallándose en contacto los unos con los otros, y con actitudes colectivas continuas y activas.

La dinámica de grupo busca explicar los cambios internos que se producen como resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan los integrantes. La dinámica de grupos refleja el conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones personales.

Las dinámicas de grupo son actividades que podemos llevar a cabo con un grupo de niños, jóvenes, mayores, o cualquier colectivo con características comunes. Con ellas podemos inculcar valores en los integrantes del grupo, conseguir objetivos sociales o simplemente pasar un rato agradable y divertido. Podemos clasificar las dinámicas de grupo según las siguientes categorías:

Dinámicas de Presentación.

El objetivo de las dinámicas de presentación es presentar a todos los componentes del grupo para aprender sus nombres lo más rápido posible, así como gustos, experiencias y otros datos que pueden resultar interesantes acerca de las personas que forman el grupo con nosotros.

Dinámicas de Conocimiento.

El objetivo de las dinámicas de conocimiento es profundizar en lo que hemos aprendido sobre los demás componentes del grupo. Nos ayuda a afianzar la información recibida en las dinámicas de presentación o a conocer mejor a nuestros compañeros.

Dinámicas de Afirmación.

El objetivo de las dinámicas de presentación es consolidar los conocimientos que tenemos de cada miembro del grupo como persona única y los del grupo completo como unidad grupal en la sociedad.

Dinámicas de Distensión.

El objetivo de las dinámicas de distensión es aumentar la participación y la comunicación de cada uno de los miembros del grupo dentro de éste y crear un mayor grado de confianza con uno mismo y con el resto de compañeros.

Dinámicas de Cooperación.

El objetivo de las dinámicas de cooperación es ayudar a los componentes del grupo a trabajar en equipo, favoreciendo la colaboración de todos sus miembros y enseñándoles a colaborar entre ellos.

Otras Dinámicas de Grupo.

Existen otras dinámicas de grupo que pueden considerarse como juegos de interior o deportes, y las clasificamos en este apartado final ya que no son específicas de ningún grupo de los anteriores, sino que además pueden encajar en varios de ellos.